Gobierno de rio negro
Logo de Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado
Trabajo participó de taller de competencias laborales en sector frutícola
Trabajo

Trabajo participó de taller de competencias laborales en sector frutícola

En el marco del programa “ImpaCT-AR Desafío 58”, se desarrollaron actividades tendientes a la cuantificación y caracterización de los mercados de trabajo de actividades de base agrarias para la gestión de políticas públicas.

Fecha: 26 de septiembre de 2024
Se examinaron los desafíos futurosCrédito: Gobierno Río Negro

Se concretó un relevamiento y análisis de los perfiles tecnológicos en la actividad, cantidad de trabajadores demandados, tipo de trabajadores, calificaciones requeridas del trabajador rural, formas de contratación y registro, problemáticas y desafíos a futuro.

También se analizaron los cambios técnicos últimos 20 años en lo referido a mallas antigranizo asoleado, sistemas de fertirrigación, riego mecanizado, ayudas mecánicas, sistemas activos de control de heladas, riego aspersión o subarbóreo, certificación de normativas, densidad de las plantaciones y monitoreo de plagas. Además, se avanzó sobre las nuevas tareas vinculadas a la incorporación de tecnología, tipos de especialización y jornales.

Entre los datos técnicos tenidos en cuenta se subrayó que los cambios técnicos no han reducido drásticamente los requerimientos de mano de obra en los últimos 10 años, en cuanto a poda, raleo, cosecha siguen siendo tareas manuales y lo que explica el 70% de la demanda total en los tres perfiles tecnológico. En lo referido a “Mecanización: accesibilidad, seguridad, mejores condiciones, acorta tiempos operativos”, y también que “Se sigue incrementando la demanda estacional. Se reduce el número de permanentes y de familiares”.

Se observaron además las problemáticas en el trabajo agrario, la falta de disponibilidad de mano de obra local, la disminución de oferta trabajo migrante, la alta rotación (20%), la competencia con otras actividades y bajos salarios comparativos, la baja calificación, la baja atracción de las nuevas generaciones y escasa mecanización y digitalización, como también lo que hace a cargas impositivas, accidentabilidad laboral, vivienda y transporte.

Se consideraron además las características de los trabajadores requeridos y las competencias, la mayor especialización técnica, la responsabilidad, compromiso con la calidad, rapidez, precisión y los perfiles solicitados para mandos medios y operadores de riego presurizado, monitoreadores de plagas, instalación y mantenimiento mallas, tractoristas y maquinistas, y podadores especializados.

Se examinaron asimismo los desafíos futuros, la mayor calidad e inocuidad, la previsibilidad, la mayor mecanización, las posibilidades de financiamiento y el aumento de la inserción de la mujer en las actividades rurales.

Además, se avanzó sobre competencias especiales y profesionalización de gestión de datos, uso de App, agricultura de precisión, sensores y drones, mapas de rendimiento y pronósticos de producción, automatización y robótica, como así también AgTechEnvejecimiento y disminución de fruticultores y relevo generacional.

En cuanto a sustentabilidad, se detallaron ítems como variabilidad climática, eficiencia de uso agua y energía, fruticultura orgánica, control biológico, y conectividad rural.

Temas relacionados

" // Page // no data